PAISAJES ASOMBROSOS
Enlace vídeo en Youtube https://youtu.be/01MOWltwS7o
Enlace vídeo en Facebook https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=479366109125057&id=246366019091735
Historia:
Los orígenes del pueblo minero de Tharsis se remontan a tiempos bíblicos en cuyos textos se hace mención al pueblo de Tarsis y sugiriendo estos territorios. (Obsérvese que la letra h intercalada del nombre del pueblo será incorporada en tiempos de la Compañía británica a finales del siglo XIX).
A la extensa y notable elevación de terreno desde donde se domina el extenso Andévalo lo llamaban Sierra Tarse. Este nombre era todo una revelación; al pie del cerro posaban los vestigios aun notables de un extenso pueblo antiguo: el Tharsis fenicio.
Para entender la importancia de la Sierra Tarse en la historia de la minería podemos ver como ha influido cronológicamente en las diferentes épocas de la humanidad:
Prehistoria:
El aprovechamiento del cobre nativo se pierde en la antigüedad. Se han hallado objetos en algunas excavaciones, muchos de ellos se tratan de herramientas antiguas, no es fácil decidir si su enterramiento fue debido a repentinos hundimientos o por abandono en el lugar del laboreo.
Se encontraron martillos de piedra, martillos de diorita, sepulturas con siluetas humanas en la piedra, hachas de cobre puro en forma de láminas planas, lo que parece demostrar que primitivos habitantes de la zona trabajaran y explotaran riquezas subterráneas dejando así un legado cultural a habitantes de la edad Antigua: los Tartesos.
Las minas de Tharsis forman uno de los sistemas mineros más occidentales de la red de minas de Sierra Morena, en el sur de la Península Ibérica. Situadas en las estribaciones suroeste de esta serranía, nacen en el gran cinturón de pirita que se extiende de poniente a oriente, desde Alentejo a Sevilla y Badajoz pasando por la provincia de Huelva caracterizado, desde un punto de vista geológico, por la existencia de grandes depósitos polimetálicos, y conocido como la faja pirítica.
Dedicado a la extracción, transformación y transporte del mineral de pirita (hierro, cobre y azufre), se extiende desde la comarca histórica del Andévalo hasta el estuario de los ríos Tinto y Odiel, en el litoral onubense.
Con Tharsis como centro neurálgico, este sistema, construido por la compañía escocesa Tharsis, Sulphur and Copper (en adelante, T.O.S.) se estructura a partir del ferrocarril que pone en relación los núcleos extractivos de Tharsis y La Zarza con Corrales, que alberga la ultima fase de transformación del mineral.
Corta Filón Norte en Tharsis, Huelva. Autor: Nimbovisión. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la Tierra. 2013Corta Filón Norte en Tharsis, Huelva. Autor: Nimbovisión. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la Tierra. 2013
En cada uno de estos núcleos se pueden diferenciar claramente las explotaciones mineras (a cielo abierto -Tharsis y Lagunazo- o subterráneas -La Zarza-, con la consecuente formación de cortas, canteras y espacios de residuos -escombreras, vacies y balsas-); las instalaciones necesarias para extracción, recuperación, transformación y tratamiento del mineral (plantas de triturado, silos de descarga, subestaciones eléctricas, embalses de agua dulce, canaleos, etc.); así como los poblados (Tharsis, La Zarza, Corrales y Perrual) destinados a alojar a los obreros y sus familias, y caracterizados por seguir un mismo modelo urbano.
Con rasgos comunes a otros sistemas mineros y con diferencias particulares con respecto a otros pueblos del entorno, las minas de Tharsis ofrecen la posibilidad de conocer los procesos de trabajo propios de los dos sistemas de explotación de una mina, la experiencia de recorrer sus distintos paisajes: minero-industrial, de dehesa, de cultivo y de marisma; el reconocimiento de las formas británicas que marcan estos pueblos en sus casas, iglesias, cines, teatros y casinos; y la relación de su gastronomía, sus fiestas y el carácter de sus gentes con la mina.
Visita aerovision en Facebook:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=479366109125057&id=246366019091735